El año 1924 se había presentado propicio para el ajedrez en Asturias. En enero el joven Campeón Ramón Rey Ardid había visitado el Grupo de Ajedrez del Ateneo Obrero de Gijón, donde había dado varias extraordinarias sesiones de simultáneas que inflaron el entusiasmo de los aficionados, e iniciaron numerosas actividades ajedrecísticas a lo largo de los siguientes meses. Estos eventos llegaron a su cenit cuando el Ateneo Obrero decidó organizar a final de año, entre noviembre y diciembre, el Campeonato Regional de Ajedrez.
Según los datos obtenidos por esta Comision de Historia, se le puede considerar el primer Campeonato de Asturias organizado como tal. La relevancia del acontecimiento nos la da comprobar que, durante todo el mes de noviembre y parte del de diciembre estuvieron saliendo en los diarios «El Noroeste» y «La Prensa» las crónicas de las distintas eliminatorias.
Sin duda los organizadores del Ateneo aplicaron los criterios racionalistas de sus ideales republicanos, diseñaron unas sencilas bases, pensando en facilitar la asistencia del mayor número posible de jugadores de toda Asturias y en simplificar lo más posible el desarrollo del evento. Así el 15 de noviembre de 1924, se publicaron en El Noroeste las bases del Campeonato, cuyo análisis nos dá una nítida idea de la buena organización.
Comprobamos que en la base primera se concreta la finalidad y el objetivo. «El Grupo Ajedrecista del Ateneo Obrero de Gijón organiza un torneo de ajedrez con el fin de otorgar el título de campeón asturiano al jugador que ocupe el primer lugar en dicho torneo».
Se abrió la inscripción a todos los jugadores de la provincia, cobrando una cuota a los no socios del Ateneo, pero con una curiosa condición. «Pueden concurrir a este campeonato cuantos ajedrecistas de la provincia lo soliciten. Para los que no pertenezcan al Grupo Ajedrecista del Ateneo Obrero de Gijón se establece una cuota de inscripción de diez pesetas, reintegrables a todos los que terminen las partidas que les corresponda jugar en el repetido torneo».
Debido a las condiciones peculiares de las comunicaciones en la provincia de Asturias, se eligió el sistema de eliminatorias para no alargar el número de partidas y se eligió la sede del Ateneo para los enfrentamientos. Diciendo la tercera y cuarta base que: «El torneo se celebrará por eliminatorias, comenzando la primera prueba el día 9 de noviembre próximo y continuando las siguientes en domingos sucesivos».
«Las partidas tendrán lugar en el salón de actos del Ateneo Obrero de Gijón los días indicados desde las cuatro de la tarde en adelante».
Como colofón a las bases designaron cuatro premios atractivos destinados a los cuatro primeros jugadores, los que llegasen a la semifinal y final. En la quinta base se concretaba:
«Primer premio: una artística copa para el que resulte campeón asturiano.
Segundo premio: una mesa de ajedrez, con sus correspondientes trebejos para el otro finalista del torneo que haya sido derrotado por el campeón.
Tercer premio: un Manual de Ajedrez por Paluzie encuadernado en tres tomos para uno de los semifinalistas del campeonato; y
Cuarto premio: un tablero con su correspondiente juego de ajedrez para el otro semifinalista».
En la sexta base y última se fijaba la fecha del 1 de noviembre como límite para la inscripción y se fijaba el número de jugadores a 32.
La primera eliminatoria se celebró el 9 de noviembre de 1924, domingo, a las cuatro de la tarde en el Ateneo, donde se dieron cita los 32 jugadores del cupo de inscripción. Los 16 supervivientes se enfrentaron en el mismo Ateneo el día 16 de noviembre, permitendo la organización que los jugadores con residencia fuera de Gijón, jugasen la tercera eliminatoria ese mismo día para evitar desplazamientos. Los tiempos de autopistas y tren de cercanías no habían llegado a nuestra región y había que facilitar las cosas.
La tercera eliminatoria se terminó de jugar en el mismo local el 23 de noviembre, clasificándose para las semifinales los jugadores: Miranda y Balbuena de Pravia así como Martinez y Canal de Gijón. Ese mismo día se jugó la partida entre Martinez y Balbuena resultando vencedor Martinez.
La segunda semifinal cambió su escenario de juego, trasladándose al Casino de Oviedo. Por tanto el 30 de noviembre se enfrentaron Miranda y Canal, venciendo el jugador praviano Miranda.
La gran final también se celebró en el Casino de Oviedo, no sabemos la causa de que estas partidas se celebrasen en Oviedo, ya que las bases mencionaban clramente que todo el torneo se desarollaría en el ateneo. Se proclamó Campeón de Asturias el representante de Pravia Miranda, con el resultado:
D. Antonio Miranda 1 1/2
D Ramón Martinez 1/2
De este primer Campeón de Asturias D. Antonio Miranda poco sabemos más que su lugar de origen, tarea pendiente que seguro ampliaremos en posteriores artículos.
No ha quedado registrada ninguna partida de 1924 en las referencias consultadas. Lo que si hemos comprobado es la enorme labor, en pro del ajedrez asturiano, que el Ateneo Obrero de Gijón realizó en los años anteriores a 1936, no solo con las actividades en su propia sede, si no con los intercambios con ciudades y pueblos de toda Asturias.
Referencias en Prensa:
El Noroeste: 1924.10.15 | 1924.10.30 | 1924.11.12| 1924.11.26| 1924.11.30 | 1924.12.04 | 1924.12.07| 1924.12.10
La Prensa: 1924.10.15 | 1924.11.08 | 1924.11.12 |1924.11.26 |1924.11.28 | 1924.12.04 | 1924.12.10
No conocía esta historia, y la verdad es que me alegro de saber que en Pravia se juega al ajedrez desde hace tantos años.
Conozco historias de que en aquella época había mucha afición, y en la propia plaza de Pravia se jugaban largas sesiones de ajedrez en la terraza de alguna cafetería. Mi abuela siempre me cuenta que mi bisabuelo Santiago López era un gran aficionado y se le pasaban las tardes sin darse cuenta mientras jugaba. Quizá mi bisabuelo compartía mesa con Miranda, nunca se sabe.